jueves, 29 de mayo de 2014

EL MISTERIO DE LA INMORTALIDAD


A) Anhelo y convicción.
A.1) El recuerdo de los hombres.
Nuestra presencia no se extinga inmediatamente o poco después de la muerte. Queremos ser recordados cuando pase el tiempo porque, de otro modo, nos daría la impresión de que, en realidad, no hemos existido.
a.2) La inmortalidad personal.
La pervivencia personal y real. Una cosa es que mi influencia perdure de algún modo en el mundo y otra, muy distinta, es que yo perdure después de la muerte.

B)      Las pruebas filosóficas de la inmortalidad.
Existen algunas pruebas clásicas para fundamentar la inmortalidad que no parece claramente convincentes. Una de ellas, de línea agustiniana, es la capacidad del hombre de conocer la verdad. Otra prueba, en este caso propuesta por Tomas de Aquino, es la imposibilidad de que no se cumpla lo que desea la naturaleza.
Estas dos pruebas, de todos modos, apuntan a un núcleo que si constituye, la clave para fundamentar la pervivencia de la muerte: la existencia ene el hombre de un núcleo espiritual, al que clásicamente se le denomina alma, que trasciende a la corporalidad y al tiempo.

C)      El más allá.

El mas allá es un mundo no solo desconocido, sino inaccesible al que solo podemos entrar mediante la comunicación de Dios mismo o de un mensajero de Dios que nos indique lo que allí sucede. Esa información, sin embargo, nos resulta completamente necesaria porque el sentido y el valor de esta vida depende en buena medida de lo que suceda en la próxima.

Actividad.
"La muertes es ante todo un hecho inevitable con el que nos topamos. La perdida del cuerpo significa la destrucción de la persona en cuanto tal, lo que significa que, al morir no solamente muere el sujeto completo, sino que también, la corporeidad y el alma misma. Al morir la persona se dice que, se dirige a el mas allá; El mas allá es un mundo no solo desconocido, sino inaccesible al que solo se puede entrar mediante la comunicación de Dios mismo o de un mensajero de Dios que nos indique lo que sucede en ese lugar".

jueves, 22 de mayo de 2014

LA PERSONA EN LA SOCIEDAD.



Las personas se relacionan con otras personas y forman núcleos familiares. 

 Modelos de relación social.
La vida del hombre fuera de una sociedad, la que sea, no tiene sentido ni es pensable mas que como caso excepcional o extremo. Lo que realmente interesa es determinar cual es la relación adecuada entre persona y sociedad.
Existen tres modelos especialmente importantes: el colectivismo, el individualismo y el personalismo.
A)     El colectivismo
Su tesis principal es la primacía de la sociedad sobre el individuo. El individuo debe estar al servicio de la sociedad porque esta entidad es importante. El colectivismo se rige por las siguientes características: Propone valores ideales a los individuos que componen la sociedad, apela  al altruismo y al sacrificio, y propone a la persona que sustituya su pequeñez individual por la identificación con un proyecto colectivo.

B)      El individualismo
El hombre debe estar fundamentalmente al servicio de si mismo y de sus intereses y no de la sociedad. Se rige bajo las siguientes características: se basa en la autonomía, independencia, capacidad y valor del sujeto individual, estimula a la persona a la laboriosidad e iniciativa, y tiende a
separar de forma abrupta la esfera privada y publica.

C)      El personalismo
Busco ofrecer una opción práctica que permitiera evitar los errores de las otras posturas y recoger algunos de sus elementos positivos.
Sus premisas fundamentales son las siguientes: primacía social de la sociedad, y el deber de la solidaridad por parte de la persona.
2. El proceso de socialización.

Saber manejar procesos nuevos en situaciones nuevas que se deben realizar con el conjunto de la sociedad se le denomina: socialización.

La socialización según Guy Rocher, es el proceso cuyo medio la persona humana aprende e interioriza, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta asi al entorno social en cuyo seno debe vivir.

Los conocimientos que la persona adquiere le permiten relacionarse de manera adecuada en el contexto social. 

b) mecanismo de socialización.
Los mecanismos fundamentales de socialización son los siguientes: imitación, aprendizaje motivado, y la respuesta al otro.

c) principales agentes de socialización.
Existen estructuras sociales que influyen en el proceso de socialización, son los siguientes. La familia, grupo de amigos o de pares, y la escuela.

Las estructuras sociales.
Al crecer el ser humano sigue interactuando, y esta se produce de tres modos:
a)      Estatus y funciones.
b)      Los grupos
c)       Las instituciones

 La tradición
Es el conjunto de conocimientos, costumbres, modos de vida, creencias que son transmitidos por las generaciones anteriores.

a)      Elementos de la tradición: Ofrece el contacto vivo y útil con los orígenes, es decir que una parte de nosotros sigue viviendo de algún modo.
b)      Posibles actitudes ante la tradición: La época moderna ha adoptado una actitud negativa denominada: progresismo y este valora injustamente, lo ajeno e intenta penetrar  en otros esquemas de pensamiento.

ACTIVIDAD.

"En la sociedad existen tres modelos de relación hombre-sociedad los cuales son:
El colectivismo que posee una tesis principal que es la primacía de la sociedad sobre el individuo; El individualismo en el cual, el hombre de estar fundamentalmente al servicio de sí mismo y de sus intereses y no de la sociedad y el personalismo que busca ofrecer una opción practica que permitiera evitar los errores de las otras posturas y recoger algunos de sus elementos positivos. La socialización es el proceso cuyo  medio la persona humana aprende e interioriza en el transcurso de su vida; existen agentes de socioalización los cuales son: La familia, el grupo de amigos, la escuela y los medios de comunicación. Ademas, de la socialización se encuentra también la tradición que es importante debido a que, gracias a ella se recuerdan experiencias, modos y costumbres de vida que estos se van transmitiendo de generación en generación".

domingo, 11 de mayo de 2014

LA FAMILIA.


  •   La fundación de la familia: noviazgo y matrimonio.

A)    El noviazgo.

El noviazgo es precisamente el periodo en el que un hombre y una mujer están valorando y madurando la posibilidad y la conveniencia de tomar determinada decisión y transformar el amor en un proyecto de vida común.


B)    El matrimonio.

b.1) Dimensión temporal.
Cuando el proceso de maduración del amor es completado, llega el momento trascendental de la decisión matrimonial y que comprende dichas características: entrega plena, exige la exclusividad de la relación sexual, exige exclusividad sexual porque el acto sexual solo tiene sentido en el marco de una unión personal.
b.2) Dimensión social.

Nuestra cultura quizá de modo especial a partir del romanticismo, ha insistido mucho en el aspecto personal frente al institucional social, lo que ha servido para revalorizar todos sus aspectos e interpersonales.El que dos personas se casen  como la comunidad de vida que surge de el, es una realidad social fundamentalmente por dos razones: El hecho elemental de que los novios, por mucho que el amor pueda durante un determinado periodo aislarlos del resto del mundo, provienen de un determinado entorno social y van a vivir posteriormente en otro entorno social. Pero el matrimonio no tiene una dimensión social únicamente porque se de el contexto de una sociedad, sino por una razón mucho más profunda: supone la creación del elemento clave de la sociedad: la familia.

b.3) Dimensión espiritual.

En este caso, no se trata de una dimensión esencial ya que este aspecto no se pone directamente en juego en la relación entre el hombre y la mujer pero estará necesariamente presente si los novios son creyentes ya que están tomando, probablemente la decisión más fundamental de su vida.

C)    El fracaso del proyecto matrimonial.

El matrimonio y la familia pueden ser la fuente de la felicidad mas importante pero;  precisamente, por eso, su desaparición o fractura conlleva sufrimientos terribles.
Las salidas posibles ante esta situación en un principio es la separación que consiste en la separación temporal de amor para que la distancia calme las tensiones. Por otro lado, está también el divorcio que significa la ruptura total con el vínculo anterior y que implica, por tanto, la posibilidad explicita de construir uno nuevo.
Características esenciales de la familia.


1.      Es el lugar del origen de la vida y por tanto, de perpetuación de la sociedad.
2.      Es la primera comunidad interpersonal para los hijos.
3.      Es la primera comunidad intersexual.
4.      Es la primera comunidad intergeneracional.
5.      Es el lugar donde se establecen y habitan las relaciones humanas mas esenciales.
6.      Desarrolla funciones sociales.

  •   La formación del sujeto.
La familia interviene ante todo, proporcionando al sujeto lo necesario para que satisfaga sus necesidades vitales. Con ella se encuentra también el proceso de socialización primaria, que  consiste en proporcionar a la persona las claves básicas para que puedan integrarse en una determinada sociedad.

  •    El lugar de la existencia.
La familia es el lugar de las raciones personales. Gracias a ellos sabemos quiénes somos de dónde venimos y cuál es nuestra conexión con el resto de la humanidad de la que evidentemente nos sentimos solitarios. 

Actividad.

"El matrimonio es el compromiso personal de un hombre y una mujer de formar una comunidad de vida. Sin embargo, en ocasiones el matrimonio no es para siempre y cuando se fracasa en el proyecto matrimonial es recomendable: Separarse en forma temporal y si esto, no funciona surge la separación definitiva. Lo mas importante en el matrimonio son los hijos debido a que, es la culminación del proyecyo entre un hombre y una mujer, es el amor hechp vida y encarnado para siempre en una persona. Luego, del matrimonio y cuando surgen los hijos llega la etapa de la familia que cumple con las siguientes características que son esenciales las cuales son: es el lugar del origen de la familia, es la primera comunidad interpersonal, es la primera comunidad intersexual, es la primera comunidad intergeneracional y es el lugar donde se establecen y habitan las relaciones humanas más esenciales".