Modelos de relación social.
La vida del hombre fuera de una sociedad,
la que sea, no tiene sentido ni es pensable mas que como caso excepcional o
extremo. Lo que realmente interesa es determinar cual es la relación adecuada
entre persona y sociedad.
Existen tres modelos especialmente
importantes: el colectivismo, el individualismo y el personalismo.
A) El colectivismo
Su tesis principal
es la primacía de la sociedad sobre el individuo. El individuo debe estar al
servicio de la sociedad porque esta entidad es importante. El colectivismo se
rige por las siguientes características: Propone valores ideales a los individuos
que componen la sociedad, apela al
altruismo y al sacrificio, y propone a la persona que sustituya su pequeñez
individual por la identificación con un proyecto colectivo.
B) El individualismo
El hombre debe
estar fundamentalmente al servicio de si mismo y de sus intereses y no de la
sociedad. Se rige bajo las siguientes características: se basa en la autonomía,
independencia, capacidad y valor del sujeto individual, estimula a la persona a
la laboriosidad e iniciativa, y tiende a
separar de forma abrupta la esfera
privada y publica.
C) El personalismo
Busco ofrecer
una opción práctica que permitiera evitar los errores de las otras posturas y
recoger algunos de sus elementos positivos.
Sus premisas
fundamentales son las siguientes: primacía social de la sociedad, y el deber de
la solidaridad por parte de la persona.
2. El proceso de
socialización.
Saber manejar
procesos nuevos en situaciones nuevas que se deben realizar con el conjunto de
la sociedad se le denomina: socialización.
La socialización
según Guy Rocher, es el proceso cuyo medio la persona humana aprende e
interioriza, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su
medio ambiente, los integra a la estructura de su personalidad, bajo la
influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta
asi al entorno social en cuyo seno debe vivir.
Los
conocimientos que la persona adquiere le permiten relacionarse de manera
adecuada en el contexto social.
b) mecanismo de
socialización.
Los mecanismos
fundamentales de socialización son los siguientes: imitación, aprendizaje
motivado, y la respuesta al otro.
c) principales
agentes de socialización.
Existen
estructuras sociales que influyen en el proceso de socialización, son los
siguientes. La familia, grupo de amigos o de pares, y la escuela.
Las
estructuras sociales.
Al crecer el ser
humano sigue interactuando, y esta se produce de tres modos:
a) Estatus y funciones.
b) Los grupos
c) Las instituciones
La tradición
Es el conjunto
de conocimientos, costumbres, modos de vida, creencias que son transmitidos por
las generaciones anteriores.
a) Elementos de la tradición: Ofrece el contacto vivo y útil con los
orígenes, es decir que una parte de nosotros sigue viviendo de algún modo.
b) Posibles actitudes ante la tradición: La época moderna ha adoptado
una actitud negativa denominada: progresismo y este valora injustamente, lo
ajeno e intenta penetrar en otros
esquemas de pensamiento.
ACTIVIDAD.
ACTIVIDAD.
"En la sociedad existen tres modelos de relación hombre-sociedad los cuales son:
El colectivismo que posee una tesis principal que es la primacía de la sociedad sobre el individuo; El individualismo en el cual, el hombre de estar fundamentalmente al servicio de sí mismo y de sus intereses y no de la sociedad y el personalismo que busca ofrecer una opción practica que permitiera evitar los errores de las otras posturas y recoger algunos de sus elementos positivos. La socialización es el proceso cuyo medio la persona humana aprende e interioriza en el transcurso de su vida; existen agentes de socioalización los cuales son: La familia, el grupo de amigos, la escuela y los medios de comunicación. Ademas, de la socialización se encuentra también la tradición que es importante debido a que, gracias a ella se recuerdan experiencias, modos y costumbres de vida que estos se van transmitiendo de generación en generación".
No hay comentarios:
Publicar un comentario